Carena Cadi Pedraforca

Carena Cadi Pedraforca
Mostrando entradas con la etiqueta La Jonquera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Jonquera. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de agosto de 2014

GR11, 4º Etapa: De la Jonquera a Maçanet de Cabrenys

GR 11: La Jonquera-La Vajol-Maçanet de Cabrenys (23 de Julio de 2014)

Datos técnicos: 21 km, 700 m de desnivel positivo, 5 h de marcha con paradas.

Etapa realizada sin el resto de compañeros y evidentemente en una época muy poco apropiada por el calor. Además, por desgracia, en el 2012 los tremendos incendios de l'Empordà afectaron a los primeros 2-3 Km de la etapa, aunque afortunadamente el alcornocal se ha regenerado bastante bien como podreís apreciar. La etapa tiene algún punto en que nos podemos despistar y la parte final ha cambiado el trazado respecto a versiones previas, lo que también puede inducirnos a error. Además, justo antes de llegar a la Vajol da una vuelta totalmente innecesaria que se puede evitar atajando por el bosque en 5 minutos. Huelga decir que el trazado no me ha gustado demasiado. 
Se inicia por una pista que asciende progresivamente hasta La Vajol, pasando por la ermita de Santa Eugenia, con bosque quemado al principio y puntualmente más adelante. 


Alcornoques arrasados por el fuego, pero que han rebrotado y recuperado bastante bien.
¡Que atraso cambiar encinares, robledales y alcornocales por pinos!

Fort de Bellaguarda, defendiendo la entrada de Le Perthus

La pista sigue ascendiendo hacia la ermita de Santa Eugenia entre encinas y alcornoques

Curiosamente algunos castaños en el camino
¿Reducto de veranos más lluviosos?

Tras orientarse al sur la pista llegamos a un cruce mal señalizado. Afortunadamente una senderista me avisó. Tenemos que tomar la pista de la izquierda que desciende bruscamente casi 100 metros hasta llegar al lecho de un torrente seco. Luego se vuelve a unir a la pista original, pasando por una fuente seca antes de llegar a Santa Eugenia. 

Pista correcta, en claro descenso

Pasamos un arroyo seco enseguida

Fuente seca antes de llegar a Santa Eugenia. 

Alcornoque al lado de la fuente

Enseguida llegamos a la ermita de Santa Eugenia, que funciona además como casa de colonias. Los monitores son muy amables y me ofrecen agua y sus servicios. Aprovecho para desayunar frugalmente. 

Ermita de Santa Eugenia

Casa de colonias

Expectaculares alcornoques junto a la ermita

El camino inicia un suave descenso hacia la riera del Gou, pasando por el Mas Carreres, con La Vajol en lontananza. Apenas gira la pista hacia el este, justo pasada la riera, decido atajar por el bosque para ahorrarme 3 Km absurdos de pista y carretera. En apenas 5-10 minutos, salvando un desnivel de 50 metros por el bosque se toma la carretera que en un par de Km nos deja en La Vajol tras dejar a la derecha el desvio a Ceret. 

Mas Carreres. Al fondo y arriba La Vajol

Mirando atras el coll de l'Auleda de la anterior etapa

Curioso bonsai en el talud de la carretera

Llegando a La Vajol

Panorámica desde La Vajol mirando al este, hacia La Jonquera

La Vajol tiene dos cosas notorias de las que presumir. La primera es ser el pueblo más alto de l'Alt Empordà y la segunda haber sido capital de la II Republica durante unos meses, cuando el ejército republicano y su gobierno se exiliaban a Francia. Miles de refugiados pasaron por aquí y el pueblo los recuerda con cariño. A destacar el mas de Can Barris a la salida de pueblo, donde se reunía el Gobierno legítimo de España y la famosa Mina Negrín, ya bajando hacia Maçanet de Cabrenys. 

La Vajol

Saliendo de La Vajol

Font de l'amor, una de las varias fuentes de La Vajol

Texturas

Mas texturas...

Mas de Can Barris, sede de la Presidencia de la II República
 los meses de Enero y Febrero de 1939

Salgo de La Vajol  por una pista que ahora se ha asfaltado y que en apenas en 5 km conduce a Maçanet de Cabrenys. Se toma luego una estrecha y pedregosa pista a la izquierda que nos conduce  a la Mina Canta o Mina Negrín, dejando a la derecha el  castell de Cabrera. Era una mina de talco, encima de la que se construyó un edificio para salvaguardar parte del maltrecho "oro de Moscú". 

Pandora (Argynnis pandora)


Castell de Cabrera

Mina Canta o Mina Negrín

Bonito e ilustrativo mural en la mina Negrín sobre
 la dureza del exilio, en pleno invierno, cansados y derrotados

A partir de aquí el camino no coincide con el plano, en el que se sigue una pista que atraviesa el torrente de Can Suñé y se dirige por Can Vinyes hacia la Font del Carme, ya muy cerca de Maçanet de Cabrenys. El nuevo trazado no atraviesa dicho torrente y sigue un estrecho sendero que lleva hasta el puente sobre dicho torrente en la carretera a Maçanet de Cabrenys. Enseguida vuelve a tomar diversas pistas que frecuentemente conducen hacia el norte, alejándose del final de la etapa. Lo único positivo es una magnífica fuente antes de llegar a la Font del Carme y el fantástico alcornoque monumental muy cerca del camino. 


Maçanet de Cabrenys. El pico aguzado es el Castell de Grillera (1.055 m). 
El trazado de la siguiente etapa pasa a su izquierda. La ruta original del GR de la presente etapa es mas recta y pasa por 
las masías delante del pueblo, mientras que la nueva va más a la izquierda

El camino original pasa a la izquierda de este torrente

Fuente en el camino

La pubilla, expectacular alcornoque monumental



Enlaces a la etapa anterior/siguiente

3º etapa: De Espolla a La Jonquera: http://elgr11dejosemi.blogspot.com.es/2014/08/3-etapa-de-espolla-la-jonquera.html

5º-6º etapas: De Massanet de Cabrenys a Beget: http://elgr11dejosemi.blogspot.com.es/2014/08/5-6-etapas-de-macanet-de-cabrenys-beget.html



Enlace a las mejores imágenes del GR11 e Índice de etapas: Pinchar aquí. 






GR11, 3º Etapa: De Espolla a La Jonquera

GR 11: Espolla-Requesens-La Jonquera (26 de Noviembre de 2011)

Datos técnicos: 18 km, 1.050 m de desnivel positivo, 8 h y 30 minutos de marcha con paradas.

Acabamos el Pirineo más mediterráneo y nos adentramos en unas montañas que ya rallan los 1000 metros, en un Pirineo más húmedo, donde empieza el dominio de encinas, robles e incluso de algún hayedo. Se trata de una zona poco habitada y sólo nos encontraremos por el camino alguna masía y el castillo de Requesens. Magnífica y variada etapa, especialmente en fechas otoñales.
Tras un recorfontante café en el bar de los cazadores de Espolla volvemos a andar el trayecto desde Espolla hasta els Vilars, recordando aún un paisaje inicial de viñas y alcornoques de la anterior etapa, aunque en un terreno más feraz y arbolado que recuerda muchísimo el norte de Cáceres. Sólo me faltaban unos cuantos gorrinos de pata negra. 
El camino atraviesa els Vilars y pasa a la derecha de els Castellars d'Espolla, dos montañas gemelas que ya habíamos visto en la etapa anterior desde Vilamañiscle y que seguiremos viendo hasta bien pasado el castillo de Requesens. 


Espolla. Aún somos un grupo bastante numeroso

Saliendo de Espolla hacia els Vilars

Els Castellers d'Espolla

Els Vilars

Empezamos un suave ascenso

Dejamos atrás els Vilars

¿Extremadura en Catalunya de nuevo?

Plana de l'Empordà. Al fondo el macizo del Montgrí y a su izquierda la bahía de Roses 

El camino se va empinando y vuelve a llanear al tomarse una pista que se dirige a la exhuberante sureda (bosque de alcornoques) d'en Vinyes, entre bloques de granito y magníficos ejemplares de alsina surera (Quercus ilex). Es una zona con abundantes dólmenes. La comparación con el norte de Cáceres es inevitable. Es importante recordar que además de Huelva y Extremadura la provincia de Girona también posee extensos alcornocales. La pista parece que se dirige a un collado entre el Puig dels Comillers y el Puig de les Rouredes, pero deriva francamente a la derecha para ascender al Coll de la LLosarda, ya por un sendero bien marcado.


Sureda d'en Vinyes. Al fondo las Alberes

Parece que vamos a ese collado, pero vamos a ir mas a la derecha

Diversos ejemplares de "alcornoques"

Falsos nízcalos (Rovelló de llet)

Roquedos entre el bosque mediterráneo

Dolmen de la Font del Roure

¿Qué coño hace una vaca ahí? Debe estar "tocada" por la tramontana...

Nos vamos asomando al siguiente valle que debemos atravesar (ribera d'Anyot), pero ascendemos hacia la derecha. No obstante, antes de llegar al coll de la LLosarda entrevemos el siguiente valle y al fondo dos visiones: el fantástico Bassegoda, con su característico y visible desde mucha distancia perfil y el mítico Canigó, todo un símbolo para los catalanes, con una considerable y muy fotogénica nevada. Por delante ya vemos el castillo de Requesens. Mirando hacia atrás la bahia de Roses y els Aiguamolls de l'Empordà. 

El Bassegoda en la distancia, pero cerca gracias al teleobjetivo. 
Aún quedan algunas etapas para llegar hasta él. 

El Canigó y el castillo de Requesens

Toque de zoom para ver el muy bien conservado castillo

El Bassegoda, inconfundible y a su derecha el Comanegra

No es extraño que Verdaguer inmortalizara en sus versos esta montaña

Bahia de Roses y Aiguamolls de l'Empordà

LLegados al Coll de la LLosarda desayunamos algo, con unas vistas magníficas hacia las Alberes y el Canigó. El camino asciende careneando hacia el Coll de la Dona Morta, pero sin llegar a él e inicia un descenso hacia el rec de Mirapolls, tomando luego una pista que nos llevará hasta el castillo de Requesens. 

Las Alberes y a la derecha el Coll de la Dona Morta

Coll de la LLosarda

Hacia el Coll de la Dona Morta, que pasamos justo por debajo

Panorámica desde el Basegoda a las Alberes, con el Puig Neulòs en medio

Coll de la Dona Morta, que pasamos justo por debajo, y detrás las Alberes

Careneando entre el Coll de la Llosarda y el Coll de la Dona Morta

El Canigó sobresaliendo por encima de los primeros hayedos del GR 11

De donde venimos (Vilamañiscle) y lo que nos queda hasta el castillo de Requesens

El camino desciende hacia el rec de Mirapols, atravesando el primer hayedo del GR 11. El río baja muy crecido y cuesta de vadear. Tras pasar por la masía de Mirapols se torna de nuevo en pista, que seguiremos hasta el Coll de l'Auleda, justo encima de La Jonquera. El paisaje otoñal es muy atractivo e incluso pasamos por un bosque de castaños antes de llegar a las masías de Requesens. Un poco antes hemos dejado el desvío para el castillo de Requesens. 

El primer hayedo del GR 11, debajo del Coll de la LLosarda

Vadeando el Rec de Mirapols, inhabitualmente crecido

Castillo de Requesens

Vadeando el Torrent de Coll, también muy crecido

Camino de Requesens

Castañar antes de llegar a Requesens

LLegando a Requesens

Nuevo torrente sin nombre en el mismo lugar

LLegamos a Requesens propiamente dicho, un agrupamiento de varias casas donde tomamos un refresco antes de emprender la pausada subida al Coll de l'Auleda. El lugar tiene unas vistas magníficas y una riqueza vegetal notoria: hayas, robles, encinas, castaños...

Mirando hacia atrás

Castillo de Requesens experimentando con el HDR.
Conseguimos exponer bien altas luces y sombras profundas

Requesens

Aún nos quedan 7 Km hasta la Jonquera

El camino continúa por una  pista hasta el coll de l'Auleda, muy bonita y con magníficas vistas. Iniciamos la subida agrupados, pero llegaremos arriba totalmente desperdigadosy alguno bastante despistado.


Camino del coll de l'Auleda

Poco antes de iniciar la subida

De aquel collado a la derecha venimos

Ternera con una magnífica luz (supongo que los filetes también lo deben de ser...)

Subiendo ya nos despedimos del castillo de Requesens y las Alberes

Fantastica panorámica a  mitad de la subida. Se ven perfectamente 
de derecha a izquierda els Casteller d'Espolla de donde hemos salido esta mañana, 
el coll de la LLosarda, el rec de Mirapolls y Requesens

Mirando hacia el coll de les Canals

Está clarísimo donde esta el Norte...

Seguimos subiendo. El teleobjetivo sugiere que los Castellers d'Espolla están cerca. 
Nada más lejos de la realidad

Texturas y colores

Avión  roquero (Ptyonoprogne rupestris) o roquerol 

Por fin el coll de l'Auleda

Al llegar al collado el camino abandona la pista y carenea hasta el Puig del Falguers. Algunos se despistan al ir corriendo y siguen por la pista que conduce hasta...Le Perthús. 

Curiosas rocas. En Extremadura se llaman "dientes de perro"

Nos despedimos del Canigó

Panorámica desde el Puig dels Falguers. Se aprecia casi toda la etapa.

Un estrecho sendero, inundado de agua nos lleva a la ermita de Sta LLucia, donde pasa ser una pista que nos lleva hasta La Jonquera. Unos motoristas nos interrumpen el descenso, en el que aprovechamos para comer, desperdigados. Tras una cerveza y esperar a los despistados tomamos en autocar. Una estupenda y bonita etapa. 

Reponiendo fuerzas

Había bastante hambre a estas alturas...

Fortaleza defendiendo Le Perthus (Fort de Bellaguarda)

Sigue el bosque mediterráneo

Seta innominada

Aún más innominada...

Esta sí que la conozco: un apagallums

LLegando a La Jonquera

Con lo bien que se está tomando el solete...¿De donde coño venís?

Una reparadora cerveza (todo un clásico)

Esperando a los despistados de Le Perthus...


Enlaces a la etapa anterior/siguiente

2º etapa: De LLançà a Espolla: http://elgr11dejosemi.blogspot.com.es/2014/08/2-etapa-de-llanca-espolla.html

4º etapa: De La Jonquera a Massanet de Cabrenys: http://elgr11dejosemi.blogspot.com.es/2014/08/4-etapa-de-la-jonquera-macanet-de.html



Enlace a las mejores imágenes del GR11 e Índice de etapas: Pinchar aquí.